Datos personales

domingo, 15 de septiembre de 2013

Pit firing

La técnica decorativa "pit firing" me la enseño hace unos años mi amiga Titel (https://plus.google.com/109186339452588232197/posts).
Aunque en principio se puede utilizar para cualquier tipo de pastas (previamente bizcochada) es preferible usar gres  por su resistencia al choque térmico, se obtiene mejores resultados con piezas bruñidas y con sigillata, aunque las fotos corresponden a una pieza de colada; la piezas la cubrimos de lana de acero, podemos ponerle alguna reserva vegetal así como sulfatos o sales directamente sobre la pieza (todo puede crear efectos interesantes), la cubrimos con tela y cuerda apretando bien la lana de acero contra la pieza. En agua hirviendo disolvemos 200gr de sulfato de cobre por litro de agua (cuidado con los vapores) empapamos bien la pieza con esta disolución y dejamos secar un poco la pieza.
 La ponemos, sobre una cama de serrín, en una construcción con aberturas (en las fotos el sobrante de un bidón de hacer otro horno) y la cubrimos de serrín, viruta e incluso leña (si la pasta soporta el choque térmico) hacemos fuego en la parte superior asegurándonos que esté prendido el serrín y lo tapamos dejando la combustión sin llama; una vez consumido limpiamos la pieza y aplicamos cera. Si el resultado no nos gusta la volvemos a hornear en atmósfera oxidante y ... todo borrado. R
 








domingo, 11 de agosto de 2013

Neriage Vs Nerikomi


Ambas técnicas consisten en la mezcla de distintas tonalidades de barro, tanto terreos como teñidos.
 En el neriage, la mezcla es aleatoria fácilmente conseguida con el "mal amasado" de dos o más barros, tanto para piezas de torno (en la imagen vemos un jarrón, hecho con dos barros, en el que se aprecian las líneas características del neriage a torno) como para placas (cuenco hecho con placa sobre molde con mezcla de tres barros, aún sin esmalte).
 En el nerikomi la combinación de colores de barro se hace buscando un patrón repetitivo, en la foto se ve una sencilla representación de nerikomi, una espiral de tres barros (tres placas arrolladas, y cortando lonchas).
Para evitar las tensiones en el secado es conveniente utilizar barros con características semejantes o teñir un solo barro con las distintas tonalidades que queramos utilizar. R

domingo, 14 de abril de 2013

Lucernas

Las lucernas, o antiguas lámparas romanas, eran pequeños utensilios de terracota usados para tener luz artificial; se alimentaban con aceite de oliva y podían tener una o varias mechas. Algunas con asa para facilitar su traslado; normalmente presentaban una decoración con escenas eróticas, gladiadores, mitología o patrones florales. R

Ánfora

Las ánforas fueron empleadas por los antiguos griegos y romanos como principal medio de transporte y almacenamiento, su uso fué común en todo el mediterraneo hasta el s. VII, dejando un gran número de restos arqueológicos.
Llegaron a tener, en el Imperio Romano, un alto grado de estandarización dando lugar a la "anfora cuadrantal" como unidad de medida.
Para evitar su porosidad, se les daba un baño interior de pez y se cerraba con un tapón de barro cubierto de pez, creta, aceite u otras materias grasas.
Se colocaban de pié en un hoyo en el suelo o sobre una especie de aparador de madera con agujeros. R

lunes, 22 de octubre de 2012

Transferencia de imágenes por fotocopia

Esta vez voy a incluir en la etiqueta de "técnica" una sencilla, aunque limitada, tecnica de transferencia de imágenes que practicamos siguiendo las indicaciones de Pepe (http://planetabarro.blogspot.com/).
Realmente es tan sencillo como hacer una fotocopia o impresión laser del dibujo, texto, etc. que queramos transferir; es preciso que sea laser, ya que cualquier impresión de tinta desaparecería en la quema. Nos comentó que no valen todos los toner de las fotocopiadoras/impresoras, para que "funcionen" es preciso que contengan óxido de hierro; la única forma de saberlo es prueba-fallo.
Una vez elegida la imagen a transferir, mejor hacerla "en espejo", siendo imprescindible para los textos; la ponemos hacia el barro, crudo o bizcochado, y empapamos como dando con un tampón de tela con "zotal" (desinfectante concentrado); aunque tambien sirven algunos disolventes (la transferencia de muestra fué hecha con un disolvente universal); despues retiramos el papel con cuidado. Veremos que la imagen se transfirió en negro al barro, si el toner contenía ox.hierro una vez quemado quedará con el tono de la imagen de muestra.
Cierto es que esta forma de transferir imágenes queda limitada a un solo tono, por lo que hay que elegir hacerla sobre un barro que resalte, pero resulta muy fácil y económica. R.

sábado, 20 de octubre de 2012

Paperclay - Papel barro

Hoy voy a intentar plasmar en el blog una técnica de preparación de una pasta con un montón de posibilidades, dicha técnica me la enseñó Cristina Robles (Crissi en el foro de cerámica: http://www.manises.com/forum/forum.asp?FORUM_ID=15), en unas convivencias en las que nos juntamos varios participantes del foro, una verdadera maestra en esta técnica.

Para preparar la pasta necesitamos:
2 rollos de papel higiénico
Agua hirviendo
2 litros de barbotina, limo de torno, ...

El tipo de barro que utilicemos mantendrá sus características: temperatura, aguante al choque térmico, color, ...
Tenemos que romper el papel y añadirle el agua hirviendo, la cantidad de agua (aprox. 2 litros para esta cantidad) será la necesaria para que nos permita, con ayuda de una batidora de mano, romper totalmente el papel; logrando con él una papilla. Si añadiésemos demasiada agua, tampoco pasaría nada, sencillamente aumentaríamos el tiempo de secado.
A la mencionada papilla de papel le mezclamos bien los dos litros de barbotina y ... ¡listo!. Ahora solo queda dejar secar hasta conseguir la textura que queramos para su utilización, en la foto se puede ver un plato con esmalte (obra de Crissi), una cajita y una teja (ambas de Gloria http://www.facebook.com/home.php#!/gloria.fuentesrey?fref=ts) que se hicieron con papel barro muy líquido aplicándolo con una jeringuilla o biberón. Para la otra pieza se utilicé un papel barro con aguante al choque térmico en textura moldeable, no sé si se aprecia en la fotografía pero esta pasta permite estirar y trabajar muy fina; la terminación fué con esmalte de rakú en el interior y la técnica de Obvara.
Como dije se puede estirar hasta espesores mínimos sin que rompa al trabajarla, ideal para texturizar telas; no dispongo de foto pero fué otra de las pruebas. Tambien es importante apuntar que con esta pasta se pueden reparar y pegar piezas incluso bizcochadas. Permite el uso de esmaltes y su utilización en cualquier técnica o proceso que sea admitido por el barro que utilicemos para hacer la barbotina. R

domingo, 7 de octubre de 2012

Obvara

Participé en una jornada de esta técnica originaria de Bielorusia, donde el maestro José Ramos (http://jr-ceramica.blogspot.com.es/) nos desveló sus secretos:
Tenemos que hacer una mezcla con las siguientes proporciones: 10 litros de agua templada, 1 kg de harina de trigo, 11 gr de levadura biológica y dos sobrecillos de azucar. Esta mezcla se revuelve dos o tres veces al día, durante tres días; hay que advertir que esta mezcla produce un olor ...
Esta técnica, tambien llamada "raku de harina" consiste en llevar a 950º piezas de cerámica bizcochada que soporten el choque térmico, resultando muy agradecidas las bruñidas y/o con tierra sigillata; seguidamente se sumergen total o parcialmente en la mezcla de agua-harina (removiéndola de vez en cuando), o se vierte dicha mezcla sobre la pieza, despues la sumergimos en agua. Una vez frías se lavan frotándolas con la mano en agua limpia; se realzan y protegen los resultados aplicando una capa de cera natural frotándola con lana.
Como se aprecia en las fotos, solo emite vapor de agua y los gases propios de la combustión, por lo que puede practicar en el interior (bien ventilado). Las fotos fueron sacadas en el estudio de Susana Gonzalez Amado "Terralume" (http://www.terralume.es/). R