Datos personales

lunes, 22 de octubre de 2012

Transferencia de imágenes por fotocopia

Esta vez voy a incluir en la etiqueta de "técnica" una sencilla, aunque limitada, tecnica de transferencia de imágenes que practicamos siguiendo las indicaciones de Pepe (http://planetabarro.blogspot.com/).
Realmente es tan sencillo como hacer una fotocopia o impresión laser del dibujo, texto, etc. que queramos transferir; es preciso que sea laser, ya que cualquier impresión de tinta desaparecería en la quema. Nos comentó que no valen todos los toner de las fotocopiadoras/impresoras, para que "funcionen" es preciso que contengan óxido de hierro; la única forma de saberlo es prueba-fallo.
Una vez elegida la imagen a transferir, mejor hacerla "en espejo", siendo imprescindible para los textos; la ponemos hacia el barro, crudo o bizcochado, y empapamos como dando con un tampón de tela con "zotal" (desinfectante concentrado); aunque tambien sirven algunos disolventes (la transferencia de muestra fué hecha con un disolvente universal); despues retiramos el papel con cuidado. Veremos que la imagen se transfirió en negro al barro, si el toner contenía ox.hierro una vez quemado quedará con el tono de la imagen de muestra.
Cierto es que esta forma de transferir imágenes queda limitada a un solo tono, por lo que hay que elegir hacerla sobre un barro que resalte, pero resulta muy fácil y económica. R.

sábado, 20 de octubre de 2012

Paperclay - Papel barro

Hoy voy a intentar plasmar en el blog una técnica de preparación de una pasta con un montón de posibilidades, dicha técnica me la enseñó Cristina Robles (Crissi en el foro de cerámica: http://www.manises.com/forum/forum.asp?FORUM_ID=15), en unas convivencias en las que nos juntamos varios participantes del foro, una verdadera maestra en esta técnica.

Para preparar la pasta necesitamos:
2 rollos de papel higiénico
Agua hirviendo
2 litros de barbotina, limo de torno, ...

El tipo de barro que utilicemos mantendrá sus características: temperatura, aguante al choque térmico, color, ...
Tenemos que romper el papel y añadirle el agua hirviendo, la cantidad de agua (aprox. 2 litros para esta cantidad) será la necesaria para que nos permita, con ayuda de una batidora de mano, romper totalmente el papel; logrando con él una papilla. Si añadiésemos demasiada agua, tampoco pasaría nada, sencillamente aumentaríamos el tiempo de secado.
A la mencionada papilla de papel le mezclamos bien los dos litros de barbotina y ... ¡listo!. Ahora solo queda dejar secar hasta conseguir la textura que queramos para su utilización, en la foto se puede ver un plato con esmalte (obra de Crissi), una cajita y una teja (ambas de Gloria http://www.facebook.com/home.php#!/gloria.fuentesrey?fref=ts) que se hicieron con papel barro muy líquido aplicándolo con una jeringuilla o biberón. Para la otra pieza se utilicé un papel barro con aguante al choque térmico en textura moldeable, no sé si se aprecia en la fotografía pero esta pasta permite estirar y trabajar muy fina; la terminación fué con esmalte de rakú en el interior y la técnica de Obvara.
Como dije se puede estirar hasta espesores mínimos sin que rompa al trabajarla, ideal para texturizar telas; no dispongo de foto pero fué otra de las pruebas. Tambien es importante apuntar que con esta pasta se pueden reparar y pegar piezas incluso bizcochadas. Permite el uso de esmaltes y su utilización en cualquier técnica o proceso que sea admitido por el barro que utilicemos para hacer la barbotina. R

domingo, 7 de octubre de 2012

Obvara

Participé en una jornada de esta técnica originaria de Bielorusia, donde el maestro José Ramos (http://jr-ceramica.blogspot.com.es/) nos desveló sus secretos:
Tenemos que hacer una mezcla con las siguientes proporciones: 10 litros de agua templada, 1 kg de harina de trigo, 11 gr de levadura biológica y dos sobrecillos de azucar. Esta mezcla se revuelve dos o tres veces al día, durante tres días; hay que advertir que esta mezcla produce un olor ...
Esta técnica, tambien llamada "raku de harina" consiste en llevar a 950º piezas de cerámica bizcochada que soporten el choque térmico, resultando muy agradecidas las bruñidas y/o con tierra sigillata; seguidamente se sumergen total o parcialmente en la mezcla de agua-harina (removiéndola de vez en cuando), o se vierte dicha mezcla sobre la pieza, despues la sumergimos en agua. Una vez frías se lavan frotándolas con la mano en agua limpia; se realzan y protegen los resultados aplicando una capa de cera natural frotándola con lana.
Como se aprecia en las fotos, solo emite vapor de agua y los gases propios de la combustión, por lo que puede practicar en el interior (bien ventilado). Las fotos fueron sacadas en el estudio de Susana Gonzalez Amado "Terralume" (http://www.terralume.es/). R




martes, 11 de septiembre de 2012

Plato trípode Chupicuaro

La cultura de Chupicuaro "cielo azul" (800aC - 200dC), en el actual Mexico, fué una cultura con una gran importancia alfarera. El plato trípode está decorado por combinaciones geométricas de gran armonía, son proporcionados y parecen ser una abstracción de los motivos textiles.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Vasija Nazca

La cultura Nazca, en el actual Perú, se desarrolló entre los años 300aC y 600dC. Destaca su cerámica policromada en la que se representaba elementos de la vida cotidiana así como personajes mitológicos que combinan atributos humanos y de animales. Son características las vasijas con dos picos unidos por un asa puente.

Vaso ceremonial del Teotihuacan

El apogeo de la ciudad de Teotihuacan (Ciudad de los Dioses) en el actual Mexico fué entre los siglos III dC - VII dC; siendo en esa época un importante nodo comercial y político. Una de las piezas cerámicas representativas de esta cultura es el vaso ceremonial de tres pies.

Cerámica Neolítica

La invención, o mejor dicho descubrimiento de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica (9000AC - 4000AC) cuando se hicieron necesarios recipientes donde almacenar los excedentes de la agricultura. Podemos teorizar sobre la aparición fortuita de pisadas de animales u hojas de plantas en zonas arcillosas secadas por el sol, dejando ver sus cualidades plásticas y su perdurabilidad una vez sometidas a cocción, primero seguramente a fuego directo en quemas en hoyo y evolucionando a las quemas en los distintas evoluciones de hornos cerámicos. Un mejor control en la cocción permitió una mayor complejidad y evolución de las piezas cerámicas; en un principio eran  sencillos recipientes hechos por "pellizco" o mediante "churros", tambien aparecen figuras modeladas de "la diosa madre = diosa de la fertilidad de la tierra" a quien adoraban.

Presentación

 Inicio este blog casi al tiempo de un proyecto a largo plazo que consiste en hacer unas "recreaciones" de piezas de cerámica de las distintas culturas y épocas. Este proyecto me obliga a estudiar las distintas culturas cerámicas y permite hacerme con una colección de piezas en las que desarrollar distintas técnicas de producción y decoración, evitando la repetición de un mismo tipo de piezas, que aburre de sobremanera, y a la vez hacerme una colección que refleje la historia de la cerámica en el mundo.
 Quiero hacer incapié que las piezas que la van a ir componiendo son recreaciones y no reproducciones, ya que las piezas no constituyen una fiel copia en técnica, medidas, etc. de una pieza original.
 En este blog, aparte de otras inquietudes relacionadas con la cerámica en las que vaya participando, iré publicando las fotografías de las piezas que vayan formando dicha colección con una pequeña indicación de la cultura y época a la que pertenece. El orden en el que vaya subiendo las piezas no será el cronológico de las piezas, sino el orden en el que las vaya haciendo.